26 Feb Cinco libros que te harán vivir la emoción del escenario
El teatro es un espacio donde las emociones cobran vida y las historias se cuentan a través de la interpretación. Si te apasiona este arte o deseas sumergirte en su universo, aquí te dejo algunas recomendaciones de libros de teatro que te harán vibrar con cada acto, cada diálogo y cada escena.

“Teatro reunido" - Arthur Miller
Con motivo del centenario del nacimiento de Arthur Miller, reunimos en un volumen las cinco piezas teatrales más importantes del dramaturgo: Todos eran mis hijos (1947), Muerte de un viajante (1949), Las brujas de Salem (1952), Panorama desde el puente (1955) y Después de la caída (1964). En las obras que integran este volumen, Miller abordó las conflictivas relaciones entre padres e hijos, y entre maridos y mujeres, así como la necesidad de vivir según unos principios morales y de asumir la responsabilidad social e individual que a cada hombre le toca, y en todas ellas supo reflejar las frustraciones de la sociedad contemporánea.

“Fantasmas en escena" - Mariana Eva Pérez
Fantasmas en escena analiza la desaparición de personas en el teatro argentino entre 2001 y 2015, a través de cuatro obras representadas en Buenos Aires. Mariana Eva Pérez entiende la desaparición forzada como una biopolítica de producción de espectros, que busca generar terror y paralizar a la población. A través de un análisis profundo de la dramaturgia, Pérez revela cómo el teatro amplía los temas y representa de manera innovadora la desaparición, mostrando nuevos sentidos sobre el pasado y su persistencia en el presente. El libro establece un diálogo con las políticas de memoria del kirchnerismo y ofrece un aporte esencial al debate sobre el duelo inconcluso, el reconocimiento de lo espectral y el legado de los desaparecidos.

“El análisis de los espectáculos" - Patrice Pavis
Este libro busca devolver al espectador la confianza en su propia mirada, proponiendo un panorama de prácticas espectaculares como el teatro, la danza, la mímica, el cine y otros medios audiovisuales, incluyendo ejemplos de tradiciones orientales. A través de una actualización de la investigación y técnicas descriptivas, la obra escénica o fílmica se analiza en todas sus dimensiones (actor, voz, música, espacio, tiempo, vestuario, iluminación, etc.). El enfoque se centra en la experiencia del espectador, reconstruyendo su lectura y reacciones conscientes e inconscientes, para avanzar de un análisis formal a una semiología y antropología del espectáculo, donde tanto el actor como el espectador son objetos de estudio.

“Medyda, por Medida” - William Shakespeare
Medida por medida de Shakespeare fue escrita en un momento de experimentación en el teatro inglés, marcando un cambio hacia las tragicomedias, especialmente la “comedia de perdón”, que combina seriedad y comicidad. En esta obra, la sexualidad juega un papel más destacado que en otras obras de Shakespeare, y los personajes se definen a través de ella. Aunque no se puede decir que Shakespeare defienda la sexualidad, la presenta de manera aceptante, cuestionando el concepto tradicional de virtud frente al vicio.

“Los santos inocentes - Versión teatral” - Miguel Delibes
Los santos inocentes de Delibes es una novela de gran envergadura, que ofrece un universo sólido y veraz sobre la España del franquismo y sus ecos en la actualidad. A través de personajes complejos como Azarías, Régula, Iván y Paco, la obra aborda temas universales sobre el ser humano y las injusticias sociales. Delibes no solo describe un pasado que ya no existe, sino que señala que esas circunstancias y personajes siguen presentes, esperando su regreso en nuevas formas. Paco el Bajo, con su resignación, es quizás el personaje más cercano al lector, planteando una reflexión sobre la humanidad.
Sorry, the comment form is closed at this time.