08 Mar Cinco libros que celebran la fuerza, la resiliencia y la diversidad de la mujer
En el mes de la mujer, celebramos no solo sus logros, sino también las historias que han sido contadas por y para mujeres a lo largo de la historia. Los libros tienen el poder de abrir puertas a nuevas perspectivas, y en este mes, queremos rendir homenaje a la fortaleza, la sabiduría y la diversidad de las experiencias femeninas a través de la literatura.

“Heréticas" - Adriana Valerio
La historiadora y teóloga italiana Adriana Valerio realiza un recorrido por la vida valiente, rebelde y fascinante de mujeres que no se comportaron como la sociedad y la religión de la que formaban parte esperaba de ellas. Desde las desconocidas profetas Maximila y Priscila hasta Sor Juana Inés de la Cruz, pasando por figuras como Juana de Arco, Teresa de Ávila o las miles de condenadas por brujería, profundiza en la cara menos conocida de la historia del cristianismo, la protagonizada por mujeres.

“La guardiana de secretos" - Rosa Huertas
Rosa Huertas, tras reivindicar en Lazos de tinta a las escritoras del Romanticismo español, se adentra ahora en la vida de Carmen de Burgos, una de las escritoras más revolucionarias de España. En 1960, su legado está olvidado en Madrid, a pesar de haber sido una figura influyente décadas antes. A través de Ketty, su hermana, que se niega a dejar que su voz se pierda, se busca rescatar su historia y legado. La novela nos transporta a las tertulias literarias de su tiempo, sus pensamientos combativos y su gran contribución a la modernidad literaria del país.

“Cómo ser una mujer del renacimiento" - Jill Burke
Con el subtítulo Mujeres, poder y el nacimiento del mito de la belleza, este ensayo ofrece una visión alternativa del Renacimiento a través de las mujeres detrás de las pinturas. En una época obsesionada con las apariencias, artistas como Miguel Ángel y Tiziano popularizaron los desnudos, mientras que surgía una escena literaria sobre belleza y cosméticos. Jill Burke, experta en Culturas Visuales del Renacimiento, explora las vidas de cortesanas, artistas, actrices y escritoras que lograron poder e influencia, así como aquellas que desafiaron las restricciones de su tiempo. A través de este análisis, se cuestionan los ideales de belleza actuales y se desvelan los orígenes de los conceptos sobre el cuerpo y el color de la piel en el contexto colonial.

“Soy Milena de Praga” - Monika Zgustova
Monika Zgustova reconstruye la vida de Milena Jesenská, una mujer valiente y fascinante, a partir de escritos, cartas y testimonios. A través de una novela en primera persona, rinde homenaje a las mujeres que lucharon por la dignidad femenina y contra la injusticia en los años veinte y treinta del siglo XX. Aunque Milena es conocida por su relación con Kafka, su vida fue mucho más que eso. Fue madre, periodista, escritora, traductora y parte de la élite intelectual de su tiempo. Se opuso valientemente al régimen nazi, se rebeló contra las restricciones familiares y sociales, y desafió los límites impuestos al amor, convirtiéndose en una figura clave en la resistencia y en la defensa del feminismo y la democracia.

“Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas” - Encarnación Lemus López
La obra de Encarnación Lemus López, galardonada con el Premio Nacional de Historia de España 2023, ofrece una mirada renovada sobre la incorporación de las mujeres al proceso de modernización social en España. En 1910, se levantó la restricción que impedía el acceso de las mujeres a la educación superior, lo que permitió que en 1909/1910, 21 españolas comenzaran a estudiar en universidades. Aunque su presencia inicial fue limitada, la Residencia de Señoritas impulsó un modelo de mujer en la década de los veinte. La autora, a través de una biografía coral, documenta la historia de más de 1,300 mujeres que rompieron moldes y abrieron puertas a nuevas profesiones para las mujeres, destacando sus transformaciones sociales y culturales.
Sorry, the comment form is closed at this time.